RECORRE Y DESCUBRE BRUNETE

Cuesta imaginar la apacible villa agrícola que era Brunete allá por los años 30, cuando la mayoría de sus 1.500 habitantes desempeñaban esta ocupación. La Batalla de Brunete diezmó su población, que sólo alcanzaba los 335 vecinos en 1940. Y destruyó un pueblo que fue reconstruido completamente a mediados de la década de los 40.

LA PLAZA MAYOR

La PLAZA MAYOR DE BRUNETE, declarada BIEN DE INTERÉS CULTURAL por la Comunidad de Madrid en el año 2016, es el epicentro del casco histórico, desde el que parten sus principales calles, y también el pulmón de la vida de sus vecinos. Es de un espectacular estilo herreriano, tiene forma cuadrada pero está abierta por dos grandes escalinatas. La configuración de la Plaza atiende las trazas de siglo XVI dictadas en las Leyes de Indias para las urbanizaciones de ultramar. Sus soportales están guarecidos por más de 60 columnas de granito procedente de las mismas canteras donde se extrajeron las piedras para la construcción del Monasterio de El Escorial o la Plaza de Oriente de Madrid. Completan su particular belleza, una fuente de piedra en el centro, coronada con faroles y un sol de metal, y los jardinillos que le dan acceso.

LOS JARDINILLOS

Desde la escalinata inferior de la Plaza Mayor hacia Los Jardinillos, parten en línea recta dos calles. Ambas están coronadas por una glorieta donde se puede visitar el MONUMENTO “RAÍCES”, que recuerda el pasado y presente agrícola de Brunete a través de los aperos tradicionales de labranza, la evocación de su campo y de animales de caza.

A su izquierda comienza el paseo de Boadilla del Monte, donde se encuentra el parque de Nuestra Señora de la Asunción, coronado en el centro por el TEMPLETE, espacio para la cultura y el encuentro de los vecinos.

La Iglesia

Desde la escalinata superior de la Plaza Mayor se accede a la IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, formando un bello conjunto arquitectónico. Fue edificada originalmente en el siglo XVI y restaurada en 1772. Su apariencia se mantendrá hasta 1836, cuando un terrible incendio la devastó. En el año 1858 concluye su reconstrucción. En el siglo XIX también se derrumbó la torre original de tejado circular. La actual torre cuenta con un techo de pizarra muy al gusto herreriano. En su interior destaca el altar mayor dedicado a Nuestra Señora de la Asunción y en el que encontraremos unos sagrados corazones, con las cabezas de los apóstoles Pedro y Santiago, este último como recuerdo del fin de la batalla de Brunete, precisamente el día de Santiago. Paseando por entre sus naves observamos un altar dedicado al Cristo del Patrocinio, patrón del municipio desde el siglo XVIII.

La Ermita de San Sebastián.

Regresando a las inmediaciones del Parque Luis Martín Granizo, desde el monumento “Raíces”, comienza la calle Real de San Sebastián, principal eje del comercio local, y que finaliza junto a la ERMITA DE SAN SEBASTIÁN, ubicada sobre los restos de la antigua ermita del año 1649 que quedó completamente destruida durante la Guerra Civil.

Se reconstruyó en 1985 en zócalo de piedra con pilares del mismo material y ladrillo. En su interior se guarda una talla de San Sebastián lacerado y una réplica del antiguo estandarte con el que se acostumbraba a encabezar la procesión.

LAS FUENTES

Desde el monumento Raíces, en línea recta, se sitúa el Parque Municipal Luis Martín Granizo, asentado sobre lo que fue una antigua laguna, y en el que se ubica la FUENTE DE LOS MORALES, que evoca el rico pasado agrícola de Brunete, sus numerosos acuíferos subterráneos y donde muchos vecinos extraían el agua para su día a día. Esta fuente consta de dos caños con cabezas de león y está adornada con cuatro esbeltas columnas, rematadas con adornos de granito.
Brunete tiene varias fuentes llenas de magia e historia. También pueden visitarse la FUENTE DE CAÑO NUEVO, situada en el margen derecho de la carretera M-513 dirección Boadilla del Monte, a una distancia de 1 kilómetro de Brunete. Tiene un siglo de antigüedad, aunque se cree que el pozo que la alimenta pudiera remontarse a épocas muy anteriores. Fue construida con un solo caño y en grandes bloques de granito tallados.
Por su parte, la FUENTE DE PABLO está situada al sur de la población, a una distancia de unos 3 kilómetros. No se tiene datos de su fundación aunque algunos expertos consideran que cuenta con varios siglos de antigüedad. Construida a base de ladrillo rojizo, es posible apreciar, a simple vista, las diferentes modificaciones que su fisonomía ha experimentado a lo largo de los años.

Conjunto arquitectónico del casco urbano

La primera piedra de la reconstrucción del CASCO HISTÓRICO a cargo de la Dirección General de Regiones Devastadas puede aún verse en la calle Paz. El casco se reformó en calles trazadas en línea recta.

Las mejores conservadas pueden contemplarse paseando por las calles Esperanza, Mártires o de la Iglesia.